martes, 18 de octubre de 2011

La Universidad catalana da el doble de lo que recibe

BARCELONA.- Las universidades públicas son muy rentables para las sociedades donde están ubicadas. De hecho, según el informe Impactos de las universidades públicas catalanas en la sociedad, cada euro que se inyecta en la universidad pública supone un retorno a la sociedad de 1,8 euros. 

Sin embargo, ese efecto multiplicador corre peligro debido a los recortes que atenazan la universidad pública catalana. Los practicados este año ya se notan y ahora se esperan los de 2012. Los rectores llevan meses advirtiendo que la reducción de transferencias no pasará desapercibida y que tendrá efectos directos sobre la calidad del sistema. Pero también existe otro riesgo de calado e importante para la reactivación económica: que la economía generada por el mundo universitario, que se describe en el presente informe, acabe decayendo.
Y es que el 0,6% de la economía catalana se genera gracias a la actividad de sus ocho universidades públicas. Si se contabilizan las instituciones asociadas, ese peso asciende al 1%. Ese efecto multiplicador es consecuencia de la actividad económica que generan sus casi 250.000 estudiantes, sus 40.000 empleados y sus actividades vinculadas: las 2.165 empresas instaladas en sus parques científicos, una investigación que toma forma a través de las 150 peticiones de patentes registradas cada año, de los 14.700 artículos científicos publicados con un impacto un 35% superior al de la media mundial y de los más de 125 millones de euros que se facturaron a empresas privadas en concepto de servicios.
Más allá de lucir un discurso de agravios, los rectores de las universidades catalanas quisieron dar a la comparecencia de ayer un inequívoco sentido de sacar pecho y mostrar las bondades de la universidad, si bien advirtiendo de los riesgos que suponen los ajustes presupuestarios. El informe es una retahíla de virtudes de las ocho instituciones que integran el sistema, pero también una enumeración de vicios en los que incurre la Administración a la hora de mantener la calidad del servicio, básicamente vinculados a la insuficiente financiación. Y una advertencia implícita: si las tijeras siguen como el último año, peligra también la función universitaria como "ascensor social", ese fenómeno que, impulsado por determinados estímulos, permite a algunos ciudadanos promocionarse en el ámbito, social, cultural y económico.
La Associació Catalana d'Universitats Públiques (Acup) pone énfasis en la función que han desempeñado en los últimos lustros los centros públicos para permitir esa compactación de estratos sociales. La referencia más clara es que un 40% de los estudiantes que cursan un grado universitario en Cataluña provienen de familias que nunca pisaron la universidad, un porcentaje que cobra relevancia al estar en lo más alto de la media de la OCDE. Asimismo, la universidad se ha convertido en un lugar donde se ha formalizado como en ningún otro la paridad de géneros: en 1973 sólo un 37% de los alumnos eran mujeres mientras que ahora lo son un 54%.
Pero todo ese beneficio social corre peligro si se agudizan algunos problemas estructurales del sistema. Por ejemplo, si no se mejora la inversión en educación superior, que en 2007 tan sólo supuso el 1,09% del PIB catalán en España es del 1,15% y en Suecia del 1,57%. O si no se potencia el sistema de becas, al cual sólo se destina un 8,2% de la partida global de la educación los estados miembros de la OCDE inyectan a ese capítulo un 17,3% de promedio. El estudio presentado ayer denuncia que un 80% de los estudiantes en todos sus ciclos se quedan fuera de las ayudas para estudiar. De quienes las solicitan, sólo las reciben un 39%. Esa exclusión forzada del sistema de becas, sumada a la incapacidad de las universidades para cuadrar el presupuesto y al encarecimiento de las tasas, es el mayor riesgo que corre la universidad pública para poder garantizar la cohesión social que menciona el informe. El rector de la Universitat de Barcelona y presidente de la Acup, Dídac Ramírez, destacó ayer las aportaciones de la educación superior a la sociedad, destacó su "alta eficiencia" y la puso como argumento para generar "un debate profundo y serio". En el contexto actual, la intencionalidad política del informe queda fuera de toda duda. 
También es fácil de interpretar el motivo de la inclusión en el informe de un estudio académico sobre el sistema universitario en el que coparticipó Andreu Mas-Colell, conseller responsable del área de Universidades. "Así, por ejemplo recoge el documento, Aghion, Dewatripont, Mas-Colell y Sapir (2008-2009) indican que, para que las universidades europeas hagan un salto en calidad y se encuentren en condiciones de competir con las norteamericanas, habría que incrementar la financiación haciendo crecer el gasto anual en educación superior un 1% del PIB de la UE en los próximos diez años". En 2011 la Generalitat ha reducido un 15% sus aportaciones a las universidades y se espera un 5% adicional el próximo año.
Más allá de la cita, Ramírez afirmó que "los recortes del Govern no son totalmente congruentes con su discurso político".
"Esperamos que formen parte de la situación de emergencia financiera y no respondan a un cambio de modelo que acabe desperdiciando a las universidades", dijo. 
El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, se puso del lado de los máximos responsables universitarios por los recortes, si bien admitió que no podía entrometerse en cómo aplicaba su "autogobierno" la Generalitat.
Mas-Colell no rehuyó el envite. Confesó que la velocidad para asumir los recortes está siendo lo más duro, porque toca el "músculo" de las instituciones, pero reiteró que el ajuste es de obligado cumplimiento. El conseller, que emplazó a los rectores a anteponer el "diálogo" a la "discusión", se dirigió al próximo Gobierno español para reclamar el máximo de libertad para aplicar ajustes.
Por otro lado, el documento asegura que la tasa de empleo de los graduados es del 80%, si bien no siempre el empleo casa con los conocimientos desarrollados durante la carrera. Ese encaje es, sin embargo, mucho más complicado entre los doctorados 1.500 al año, entre los que se detectan problemas para conseguir trabajo. La inserción laboral se limita al 16% de los casos, un dato muy inferior al que muestra Estados Unidos: un 44%.
En cualquier caso, las universidades son conscientes de que deberán introducir cambios. Sobre todo deberán optar por la especialización "en ámbitos educativos concretos y también en ámbitos de investigación, innovación y transferencia", al igual que habrá centros orientados a la empresa, a los idiomas o la enseñanza.

domingo, 16 de octubre de 2011

Un cerebro constructor de castillos de arena / Eduardo Punset *

Ahora resulta que hay muy poca distancia cerebral entre la genialidad y la locura. ¿No han tenido nunca el sentimiento de que algo importante les está invadiendo el alma sin que sepan por qué? De pronto son presas del sentimiento de que están a punto de descubrir algo esencial sobre el carácter de una persona, la textura de un objeto o la naturaleza de un proceso sin haber buscado la razón para nada. Es puro conocimiento o intuición llovidos del cielo. Es curioso, pero incluso yo mismo, que soy consciente desde hace años de que la intuición no está reñida con la razón, tengo tendencia a separar conocimiento por un lado e intuición por otro. Es falso. Son o pueden ser lo mismo.

Les decía que, a fuerza de analizar qué pasa en nuestras neuronas cuando se activan por percibir algo, prestar atención, recordar o deducir un corolario a raíz de la excitación exterior, estamos viendo que al cerebro le encanta predecir lo imposible para ver qué pasa si pasa algo. En términos didácticos estamos descubriendo que al cerebro le gusta recurrir al sentimiento del caos, al estremecimiento de lo que aparenta ser casi imposible para quedarse luego con una realidad transformada. No es tan raro como parece. Quiero decir que hacemos algo parecido con las cosas muy a menudo. El ejemplo más representativo es el castillo de arena que todos hemos hecho en la playa.

Sabíamos que añadiendo un granito de arena a otro granito de arena podemos construir una montaña hasta llegar a una altura impresionante. Lo que sabemos desde el primer momento es que la montaña tarde o temprano se derrumbará por el dictado de la física. No se puede, sencillamente, hacer un castillo de arena que no acabe derrumbándose en un momento dado. Lo fascinante es que a las ratas les pasa algo parecido con su pensamiento. Pueden elucubrar hasta cierto punto, pero no saben muy bien hasta dónde pueden llegar antes de que el pensamiento genial se derrumbe al confrontar el caos.

Igual sucede con nuestra manera de pensar. El cerebro lanza predicciones cada vez más inverosímiles al exterior que se combinan con los datos disponibles en el universo externo. El cerebro lanza pensamientos sospechosos e intrigantes que la realidad confirma a medias o del todo. Después de combinar la información que lanza al exterior con la que recibe de fuera, se hace una composición de lugar y toma la decisión que, supuestamente, conviene.

Uno tiene la impresión de que el cerebro equivale a un centro de cálculo de probabilidades sometido a leyes muy determinadas y de orden físico, como las que afectan a todo el universo. Hay psicólogos y neurólogos convencidos de que el cerebro es una chapuza, mientras que otros piensan que, efectivamente, es la máquina más asombrosa del universo. ¿Dónde está la verdad? ¿En medio? Estoy seguro de que mis lectores tienen sus propias ideas, que nos convendría conocer a todos.

Se están produciendo varias revoluciones simultáneamente en la concepción del cerebro. Una de ellas la acabamos de mencionar. La percepción, la atención necesaria para percibir, la memoria a largo plazo, el conocimiento y el lenguaje obedecen a las leyes físicas conocidas que afectan al resto del universo. La segunda gran revolución es la que nos avisa de que no es prudente compartimentar el cerebro en espacios distintos destinados cada uno a una función separada.

Fabricamos el mundo que percibimos en función de la intensidad y el número de los fogonazos que sueltan nuestras neuronas para advertir a otros de que algo está pasando. Para nosotros solo hay personas y cosas. Para nuestro cerebro solo hay redes.

(*) Divulgador

sábado, 15 de octubre de 2011

Julio García Ramírez: 'Gran parte del problema del fracaso escolar está en el profesorado'

MURCIA.- El panorama del liderazgo en la política española es "pésimo" de cara a las elecciones generales, con un candidato del PP, Mariano Rajoy, que es un "mal comunicador", y un candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, que es un "excelente orador pero que está equivocando" su estrategia porque no reconoce sus errores, según el profesor y abogado Julio García Ramírez, graduado en Estrategia de Oratoria y Comunicación por la Universidad del Estado de Nueva York.

   Un líder es una persona que "genera entusiasmo y atrae a las personas", según García Ramírez, quien como ejemplo de un buen comunicador, cita al ex primer ministro británico, Tony Blair, al que considera "un líder desde las bases del partido Laborista".

   Este experto en oratoria ha lamentado que Rajoy es un "pésimo comunicador" porque carece de capacidad de transmitir a nivel emocional, hasta el extremo de "no convencer nada". De hecho, ha afirmado que es "la primera vez en España que se va a votar a unas siglas, y no a un líder".
   En lo que respecta al candidato socialista, ha estimado que "se está equivocando de estrategia" a pesar de ser un excelente orador, ya que desde el punto de vista de la comunicación "está dando la sensación de no haber hecho nada antes y de no haber roto un plato en su vida".
   El candidato socialista "tiene que respetar a su electorado y decir que se ha equivocado radicalmente y que, como todo el mundo aprende de sus errores, viene a cambiar", ha señalado García Ramírez, quien ha puntualizado que el mensaje "es diferente cuando se respeta al auditorio que cuando se piensa que gran parte de la gente es directamente idiota".
   "Hay que tratar a la gente con respeto, porque hay un 80 por ciento de la población a la que no le vas a engañar porque lo ha vivido y ha padecido tanto las cosas buenas como los errores", ha aseverado el experto. 
"No le puedes decir a la gente que no ha visto lo que ha visto, que no ha sentido lo que ha sentido, ya que tu electorado te da la espalda, al demostrar que no has aprendido de tus errores".
   García Ramírez también ha arremetido contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien reprocha no tener una capacidad cultural suficiente "como para ser un buen orador, ya que un comunicador óptimo tiene que tener más de 200 citas en la cabeza, y para eso tienes que leer mucho, y no novelas".
   Este abogado y comunicador ha lamentado que en España "se ha despreciado la capacidad de comunicación y la capacidad de enseñar comunicación". Por lo tanto, considera una auténtica desgracia que el líder se haya hecho a sí mismo, porque "hay muchas técnicas que ayudan a perfeccionar lo que la naturaleza ha sabido engendrar".
   La diferencia principal entre Estados Unidos y España en torno al liderazgo, según este experto, es que en el país norteamericano "se sigue la máxima de que no puedes ser nunca el más listo de tus colaboradores", de forma que la competencia "se copia". Así pues, si en Estados Unidos una persona gana mucho dinero, la gente se pregunta "cómo" lo hace, mientras que en España se cuestionan "por qué" tiene esos beneficios.
   "En Estados Unidos, los grandes gurús apuestan por ganar mucho dinero para contratar a las mejores personas", según García Ramírez, quien ha señalado que, por el contrario, en España, una persona mediocre "se rodea siempre de personas mediocres, por desgracia".
   Al respecto, ha lamentado que la universidad española "es una auténtica castaña y nos ha idiotizado, en el sentido en que se enseña a la gente solo a repetir datos, y no se inculca en cambio la creatividad, ni se potencia al verdadero líder, ni se enseña a ganar dinero, que es fundamental porque lubrifica muchas cosas en la vida, y es bueno si se gana dignamente".
   El hecho de fomentar la inteligencia emocional en la escuela, por ejemplo, "supone que los niños tengan el día de mañana la capacidad de formar su propio sistema de valores, basado en respetar a las personas". A su juicio, la pregunta es "quién enseña" este concepto y esta metodología.
   García Ramírez ha dicho que una gran causa del fracaso escolar en España "no está en los padres ni en las instituciones, que tienen responsabilidad, sino que está en los profesores, que deberían aprender a hablar en público y a motivar, algo que no hacen", ha denunciado.
   El experto ha advertido que puede demostrar empíricamente "que gran parte del problema del fracaso escolar está en el profesorado", y ha señalado que la solución a estos problemas es "aprender de los mejores, que están en la red".
"Invito a los jóvenes a que copien a los mejores, su creatividad", ha apuntado.
    García Ramírez pretende enseñar técnicas que ayuden a los demás, "a través de la comunicación, la negociación y la gestión eficaz de su estrés". Y es que una persona estresada "no puede ayudar absolutamente a nadie".
   Este aprendizaje está dirigido "a cualquier persona que quiera influir positivamente en los demás", según el comunicador, quien ha señalado que un líder puede ser un padre para sus hijos, un empresario, o una persona que se dedica a la política. En todo caso, ha matizado que el líder tiene una capacidad que debe de potenciar, y que es ayudar a los demás.
   García Ramírez ha precisado que, entre otros requisitos, el líder debe tener en primer lugar "una capacidad de comunicación clara, de comunicar emocionalmente", de forma que no persuade sentándose en un sillón y esperando que la gente se adhiera a él.
   "A la hora de establecer una persuasión en las personas, la cabeza de puente nunca es la cabeza, sino el corazón de las personas", ha señalado García, quien ha precisado que un líder es "ante todo, una persona que emocionalmente llega a los deseos y las inquietudes, las emociones de la gente a la que se enfrenta, la comprende y la apacigua".
   García enseña un método novedoso en Europa de control de nervios "en menos de siete segundos que funciona siempre", según declara él mismo. Así, ha precisado que la persona que desee adquirir este método, que se tarda en enseñar una o dos horas "va a adquirir una ventaja fundamental".
   García ha explicado que existe una enfermedad que la gente no conoce, y que es la "incapacidad profesional transitoria, que consiste en que gente que son técnicamente muy profesionales, resulta que aparentan lo contrario cuando hablan en público".
   Para solucionarlo, García explica que es "fundamental aprender a controlar los nervios, ya que si una persona no los controla, se convierte en una persona totalmente robotizada cuando habla en público, y una persona robotizada no persuade".
   García ha explicado algunas claves de su método, y que pasan, por ejemplo, por el hecho de que el ponente beba agua, lo que considera "fundamental para controlar los nervios iniciales". No obstante, ha aclarado que no se trata de evitar esos nervios, ya que el cerebro "actúa de forma que salta automáticamente cuando detecta un peligro".
   Así pues, ha añadido que "mucha gente ve el auditorio como una auténtica situación de peligro y su cerebro va a saltar siempre". De esta manera, ha precisado que el agua y la respiración profunda son fundamentales para controlar todos los síntomas físicos que se derivan del nerviosismo".

sábado, 8 de octubre de 2011

Los colegios SEK incorporan Kinect en su currículum educativo

MADRID.- La Institución Educativa SEK ha anunciado que comienza este nuevo curso con la inclusión de Kinect para Xbox 360 en su sistema educativo. La institución ha asegurado que el proyecto está dentro de su concepción del alumno que pasa de ser consumidor pasivo a productor activo. En este sentido han destacado que la incorporación de nuevas tecnologías como Kinect permitirá al SEK realizar actividades  que contribuyan a la formación integral de la persona. 

   La utilización de Kinect forma parte de la política de investigación de la Institución Educativa SEK a la hora de analizar cómo las nuevas tecnologías pueden favorecer nuevas dinámicas de aprendizaje y cuáles son las más idóneas para satisfacer las necesidades educativas actuales. Las nuevas actividades curriculares están integradas en las Unidades de Indagación de educación primaria y secundaria, de una forma interdisciplinar que abarca tanto las tareas realizadas en el aula, como en las clases de educación física y en los momentos de descanso en el patio.
   A través del fomento del aprendizaje activo, estas dinámicas pretenden potenciar la comunicación, la cooperación y la implicación de los alumnos en la realización de la tarea. Desde la institución han asegurado que la inclusión de Kinect en el Currículum Educativo SEK permitirá añadir además dos factores claves: la motivación y el entretenimiento. Se facilitará así un proceso de aprendizaje que se espera que sea más eficaz donde los alumnos adquieran algunas de las habilidades del Siglo XXI como fomentar la iniciativa personal o aprender a comunicarse en diferentes lenguas.
   Según una de las profesoras que llevarán a cabo el estudio, Encarna López, "se trata de potenciar una nueva forma de aprendizaje que puede emplearse como herramienta independiente y como complemento para ampliar conocimientos en campos tan distintos como los deportes, la música, el arte, el lenguaje de signos, la robótica y las 3D, entre otros".
   El director de la división de entretenimiento y dispositivos de Microsoft Ibérica, Daniel Cervantes, ha señalado que "Kinect ha revolucionado la manera que de divertirse y entretenerse, y la inclusión en la actividad curricular dirá si también puede cambiar la forma de aprender y enriquecer la educación".

martes, 4 de octubre de 2011

Bruselas pide subir los salarios de los profesores de Primaria y Secundaria en los Estados miembros

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha subrayado la necesidad de subir los salarios de los profesores de educación Primaria y Secundaria en Europa tras constatar que no son lo suficientemente atractivos en términos generales, según los resultados de un informe publicado este martes por la red Eurydice que pone de relieve que en casi todos los países, salvo España, Portugal e Alemania, los salarios de los profesores que empiezan a dar clase es menor que el PIB per cápita nacional.

   La comisaria de Educación, Androulla Vassiliou, ha elogiado "la contribución vital" de los profesores pero ha subrayado que "los salarios y las condiciones de trabajo son una prioridad" si se quiere atraer a "los mejores profesores" al sistema educativo.
   El salario bruto anual de profesores de escuelas infantiles y Primaria públicas en España se sitúan entre el mínimo de 29.257 euros y el máximo de 40.826 euros, los de profesores de educación Secundaria Obligatoria (ESO) se sitúan entre los 33.344 y los 46.692 que, en el caso específico de titulados catedráticos, aumentan hasta los 35.764 euros el salario mínimo y los 49.349 euros el máximo.
   En el caso de los profesores de secundaria postobligatoria (ESO y Bachillerato), el suelo se sitúa entre los 33.344 euros mínimo y los 46.692 euros máximo, que en los catedráticos asciende hasta los 35.764 y 49.349 de mínimo y máximo respectivamente, según datos del informe.
   Aunque en España, Portugal y Alemania son los únicos países en los que el sueldo de un profesor que comienza supera el PIB per cápita nacional, los profesionales de la educación necesitan trabajar más de 20 años para alcanzar el salario máximo estipulado. En el caso concreto de España, los profesores de Primaria necesitan trabajar 40 años para obtener el salario máximo y 38 años en el caso de los profesores de Secundaria.
   El informe pone de relieve además que sólo en tres países --Portugal, Chipre y Rumanía-- los profesores pueden doblar su salario a lo largo de su carrera; y que los mejor pagados están, en términos generales, son los luxemburgueses, austríacos y daneses, mientras que los búlgaros y los rumanos son los que están peor pagados.
   Sin embargo, los sueldos más elevados se encuentran en Dinamarca (61.804 euros), Grecia (22.817 euros), Finlandia (44.775 euros) y Reino Unido (35.580 euros), debido a las mayores bonificaciones adicionales al salario básico, según pone de relieve el informe.
   Sólo los profesores en España, Irlanda, Grecia, Letonia y Rumanía han perdido poder adquisitivo en 2010, año en el que en cambio los salarios de los profesores subieron en países como Países Bajos y Polonia.
   La pérdida de poder adquisitivo de los profesores españoles se explica por la reducción del cinco por ciento de los salarios del funcionariado, aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en mayo de 2010 como parte del paquete de recortes que impulsó para hacer frente a la crisis. Los salarios de los profesores en España subieron un dos por ciento en 2008 y 2009 y un 0,3 por ciento en 2010.

Cunde la idea de que estudiar no sirve para nada / José Antonio Marina *

La educación formal —la que se imparte a través del sistema educativo— determina el nivel de vida político, económico y ético de una sociedad. Pero ahora hablamos de la utilidad de los estudios para el futuro personal del estudiante. A la vista del enorme número de jóvenes con titulación académica que están en el paro, cunde la idea de que estudiar no sirve para nada. 

La confianza en la educación como garantía de empleabilidad ha desaparecido. No hemos sabido aprovechar la inversión que estamos haciendo en educación. Gestionamos mal nuestro dinero y nuestro talento. Muchos jóvenes brillantes tienen que emigrar para buscar su realización profesional, o están ocupando puestos de trabajo inferiores a sus cualificaciones académicas, y la condición de becario amenaza con convertirse en crónica.

Otros, simplemente, no encuentran empleo. Sin embargo, la realidad se impone. Muchos jóvenes que abandonaron los estudios para ponerse a trabajar están volviendo a las aulas. El número de personas que siguen algún tipo de estudios ha aumentado un 15,2 % en el año 2010. La idea de que estudiar no sirve para nada es peligrosa y falsa. Los datos son irrebatibles.

El índice de paro es muy superior en las personas sin estudios que en las personas con alguna titulación. Y esta situación se va a agravar en el futuro próximo. El trabajo va a ser escaso, y solo la formación, en un mundo globalizado y en competencia feroz, va a facilitar el acceso al empleo.

La Comisión Europea señala en su documento Europa 2020, para ese año, un total de 16 millones de puestos de trabajo suplementarios que requerirán cualificaciones altas, mientras que la demanda de cualificaciones bajas caerá en 12 millones. Hemos entrado en la sociedad del aprendizaje, y todos tendremos que seguir aprendiendo. Jóvenes y mayores.

(*) Filósofo y profesor

lunes, 3 de octubre de 2011

Para aprender más, importa más el método que el profesor

WASHINGTON.- ¿Quién podrá enseñar mejor una clase de física compleja a un auditorio universitario? ¿El veterano profesor que dicta una cátedra o unos estudiantes de posgrado que interactúan con los alumnos utilizando artefactos electrónicos?
 
Resulta que la manera en que se enseña es más importante que el profesor, según un estudio realizado por un físico ganador del Premio Nobel y quien ahora asesora al presidente Barack Obama en cuestiones científicas.
Halló que en casos casi idénticos, estudiantes canadienses aprendieron mucho más de asistentes jóvenes que empleaban herramientas interactivas, que de un profesor veterano que daba una cátedra magistral. Los estudiantes que usaron las herramientas interactivas tuvieron calificaciones el doble de altas en una prueba posterior, comparado con los alumnos de la clase normal, dice el estudio publicado en la revista Science.
En el método interactivo no hubo casi nada de clases sino discusiones breves entre grupos reducidos, exámenes cortos, exposiciones y sesiones de preguntas y respuestas. Los docentes recibían la reacción del estudiantado inmediatamente en forma de gráficas.
"Es más importante lo que ocurre en la mente de cada alumno que quién es la persona instruyéndole", dijo el investigador Carl Wieman de la Universidad de la Columbia Británica, el cual fue uno de los ganadores del Premio Nóbel de Física en el 2001 y encabezó el estudio. "Este es un aprendizaje mucho más eficiente, por supuesto. Todos deberían estar practicándolo ... El que no esté aplicando esto está haciendo mal enseñanza".
El estudio solamente comparó dos clases de física durante sólo una semana, pero Wieman aseguró que la técnica funcionaría para otras materias, incluso historia.
Estudios anteriores mostraron resultados similares. Pero este estudio, al ser publicado en una revista científica de renombre y escrito por un ganador del Nobel, podría representar una gran diferencia en la enseñanza de las ciencias, dice Robert Beichner, físico y profesor de educación científica de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Beichner, quien fue designado el mejor profesor de pregrado en Estados Unidos en el 2010 por la Asociación de Profesores de Pregrado, no participó en el estudio pero elogió la labor realizada por Wieman.
Wieman "tiene las cualificaciones científicas" como para que otros profesores consideren modificaciones en sus métodos de enseñanza, dijo Beichner.
Wieman es director de los programas de educación científica tanto en la Universidad de la Columbia Británica como en la Universidad de Colorado. Es también miembro de una dependencia gubernamental que asesora a la presidencia sobre temas científicos y tecnológicos.
Lloyd Armstrong, ex vicerrector de la Universidad del Sur de California y profesor de física y educación, coincidió en que el estudio demuestra que "no depende del maestro y ni siquiera de la tecnología, sino del método de enseñanza".
Beichner, quien suele usar el enfoque de enseñanza interactivo, lo comparó con la diferencia entre decirle a alguien cómo montar una bicicleta y hacer que la persona se monte en ella.
Un partidario prominente del método tradicional para enseñar física se negó a hablar del estudio. Walter Lewin, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), escribió en un correo electrónico: "Tengo un estilo de cátedra bastante singular que no podría ser parte de un estudio".
En el experimento realizado en el 2010, Wieman y sus colegas le hicieron seguimiento a dos clases de física prácticamente idénticas de más de 250 estudiantes, que recibieron el método de enseñanza tradicional por tres horas a la semana durante 11 semanas. En la decimosegunda semana, una clase se quedó con el método tradicional y la segunda pasó al método interactivo.
Las calificaciones antes de las sesiones interactivas eran casi idénticas, pero hubo una marcada diferencia cuando a los estudiantes se les hicieron 12 preguntas después de la sesión interactiva. Los que fueron a la clase interactiva acertaron en un 74%, comparado con 41% para los que asistieron a la charla.
Las mejores calificaciones en la clase de la charla estuvieron por debajo del promedio de la clase interactiva, dijo Wieman. Además, la asistencia y el grado de atención de los alumnos fueron más altos en la clase interactiva.
El profesor que dio la cátedra estaba convencido de que su método era superior y le tomó un tiempo superar el asombro al enterarse de los resultados, dijo Louis Deslauriers, uno de los estudiantes de posgrado que dio la clase interactiva. Agregó que el profesor ahora está impartiendo el segundo método.
Los dos estudiantes de posgrado son coautores del estudio y sabían que lo que estaban haciendo era parte de la averiguación, lo que implica que no era un experimento científico con el control de rigor. Pero Wieman dijo que ello no afectó los resultados del estudio. Observadores ajenos monitorearon las reacciones de estudiantes y profesores.
Wieman se negó a identificar al profesor veterano, quien participó voluntariamente en el experimento.
El investigador dijo que los resultados no son una crítica a la generación aficionada a los videojuegos, sino que demuestran cómo funciona el cerebro humano. El método desde hace tiempo funciona para casos de tutores individuales, sólo que ahora se está aplicando a una escala mayor, sostuvo.
En cuanto a la calidad de un profesor, "ninguna persona tiene cualidades mágicas", afirmó.
"Las conferencias siempre han sido un método de enseñanza deficiente, y ahora tenemos un mejor método", agregó.